TRAYECTORIAS ESCOLARES POSITIVAS
¿Qué es Desafío TEP?
El objetivo de Desafío TEP es instalar la relevancia de las trayectorias escolares, y desarrollar estrategias y ciclos de mejora en jardines, escuelas y liceos, con un foco explícito en las trayectorias de todos y todas las estudiantes.
Las trayectorias escolares positivas es que todos los niños niñas y jóvenes entren al sistema escolar, se mantengan en él, y desarrollen conocimientos y habilidades, terminando su educación básica y media. De esta forma, se vincula directamente con el derecho a la educación, siendo su fomento y promoción un desafío vinculado con la justicia social y equidad de la calidad de las oportunidades educativas.
¿Quiénes participan en Desafío TEP?
Fomentar las trayectorias escolares es una tarea colectiva. Familias, estudiantes, docentes y directores forman parte de este Desafío. Para que ningún niño, niña ni joven se quede atrás en sus aprendizajes ni fuera del sistema escolar.
¿Cómo puedes participar?
También puedes fomentar las trayectorias:
- preparando momentos de descanso para niños, niñas y jóvenes, evitando el uso de pantallas en estas situaciones.
- organizando un espacio específico para el estudio y la lectura
- preguntando e interesándose en lo que están estudiando y aprendiendo
- reconociendo y celebrando avances y logros.
Para más información busca el #DesafioTEP en las redes sociales del Servicio Local (@edu_andalien) y CIAE de la Universidad de Chile (@ciae_uchile).
Establecimientos de SLEP Andalién Sur comparten sus avances y desafíos en la promoción de Trayectorias Escolares Positivas
- Durante el presente año, los establecimientos de comunas de Concepción, Hualqui, Chiguayante y Florida se encuentran implementando estrategias que buscan desarrollar la escolaridad completa, y prevenir la exclusión escolar de niños, niñas y jóvenes.
- Desafío TEP es una iniciativa realizada en alianza entre Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, Fundación Educacional Arauco y Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.
10 septiembre de 2021.-
130 docentes y líderes escolares participaron el lunes 06 de septiembre de la jornada intermedia de Desafío TEP, con el objetivo de impulsar el trabajo y energía de los equipos líderes en el proceso de promover y proteger las trayectorias escolares de todos las y los estudiantes.
El objetivo de Desafío TEP es movilizar y fortalecer capacidades y prácticas para la planificación, implementación y ajustes de estrategias que promuevan trayectorias escolares. Busca también fortalecer la comprensión de que el derecho a la educación se muestra en el recorrido de cada estudiante. Como resultado, se espera influir en el compromiso escolar, manteniéndolos vinculados y participando de experiencias de aprendizajes nutritivas.
“Este es nuestro segundo año trabajando el desafío de las trayectorias escolares positivas. Comenzamos el año pasado en un número determinado de establecimientos, y continuamos este año 2021 con una mayor profundización. Para nuestro sistema público, las trayectorias escolares positivas tienen un carácter estratégico. El derecho a la educación implica preocuparnos de vincular a cada estudiante con sus aprendizajes y movilizar su compromiso escolar”, señaló durante la jornada, la Subdirectora de unidad técnica pedagógica de SLEP Andalién Sur, Giulietta Vaccarezza.
Por su parte, Israel Ferreira, del Departamento de Acompañamiento y Mejora Continua de la Dirección de Educación Pública, destacó esta iniciativa del SLEP Andalién Sur. “Cuando se avanza en los niveles de cobertura escolar, aparece el desafío de las trayectorias escolares. Y uno de los objetivos que distingue a este nuevo Sistema de Educación Pública es dar apoyo constante, acompañando las trayectorias escolares de cada uno de nuestros estudiantes. Hacernos cargo de sus sueños y de sus proyecciones, asegurando una educación para todas y todos. Fortalecer las trayectorias escolares positivas es fortalecer nuestro presente, mirando nuestro futuro”.
Las trayectorias escolares comprenden el desempeño de un estudiante a lo largo de su escolaridad, año a año, que considera su punto de partida, los procesos y resultados de su aprendizaje. Para el sistema educativo chileno, una trayectoria escolar teórica, implica doce años de escolaridad, sin interrupciones o retrasos, considerando el logro adecuado de los Objetivos de Aprendizaje de los dispositivos curriculares vigentes (Bases Curriculares). Una trayectoria escolar real, considera las discontinuidades que por razones multifactoriales afecta la trayectoria escolar, tales como: repitencia, retiro transitorio, retiro permanente, entre otros.
“En esta comunidad de aprendizaje que hemos constituido con Fundación Educacional Arauco y Servicio Local Andalién Sur es indispensable también detenernos a revisar lo que está realizando cada equipo de establecimiento, y compartir lo que estamos aprendiendo y cómo vamos. En esta jornada intermedia estamos haciendo real una frase clave de la ciencia de la mejora, que dice es importante aprender rápido para implementar mejor”, explicó el académico del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), Juan Pablo Valenzuela.
Durante la jornada intermedia de Desafío TEP 2021, se compartieron tres experiencias en desarrollo. La primera fue relatada por la profesora Alexandra López, de la escuela rural Santa Susana de Pichaco, ubicada en la comuna de Hualqui, quienes desarrollan una estrategia que moviliza la lectura y participación familiar como palancas para el compromiso de los y las estudiantes. En esta estrategia, familiares participan en la lectura de cuentos y otros textos, generando un diálogo en torno a los textos, y aumentando la conexión con el aprendizaje y el interés por la lectura.
La segunda experiencia fue presentada por Elena Gaete y Claudio Navarrete, quienes forman parte del colegio Palestina de Palomares, ubicados en la comuna de Concepción, y que se encuentran desarrollando un plan integral que aborda las dimensiones psicosociales y académicas de sus estudiantes. La tercera experiencia fue presentada por Barbara Hayes, directora del colegio Juana Atala de Hirmas, establecimiento público ubicado en la comuna de Renca, que presentó una importante trayectoria y experiencia que puso a las y los estudiantes en el centro, movilizando su compromiso y aprendizajes.
La colaboración escuela-universidad durante la pandemia