PLAN ANUAL 2023 EDUCACIÓN PÚBLICA
Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur
Para acceder al Plan Anual 2023, descarga aquí.
MENSAJE DEL DIRECTOR EJECUTIVO
Actualmente la Educación Pública debe responder a las demandas históricas de calidad de la educación complejizadas por el escenario post pandemia; hacerse cargo de las brechas de aprendizaje
que ésta ha dejado y los problemas de salud mental que aquejan a las comunidades educativas(Canaza-Choque, 2021; Mac-Ginty et al., 2021; Pérez, 2020).
Con el objetivo de enfrentar esta difícil situación, el Ministerio de Educación propone la Política de Reactivación Educativa Integral, “Seamos Comunidad”, a dicha propuesta le subyace una
mirada sistémica, integral, contextualizada y estratégica, con un enfoque intersectorial y participativo. Para su implementación y logro se promueve una gestión con alto protagonismo de las comunidades escolares, basándose en tres principios que se resumen los siguientes puntos (Ministerio de Educación[MINEDUC], 2022):
● Adaptabilidad y flexibilidad del sistema educativo, para entregar una respuesta contextualizada a las nuevas condiciones de la educación.
● Aprendizaje y desarrollo integral, considerando el bienestar integral, el desarrollo socioemocional, el desarrollo de las artes, el deporte y la cultura.
● Participación y visión sistémica con el protagonismo de las comunidades educativas, fortaleciendo prácticas participativas en el diseño del Plan de Reactivación Educativa Escolar.
Esta política se estructura en cinco ejes, cada uno de los cuales posee diversas estrategias y acciones en el sistema escolar: convivencia, bienestar y salud mental, fortalecimiento y activación de
aprendizajes, revinculación y garantía de trayectorias educativas, plan nacional de transformación digital y conectividad y plan nacional de infraestructura.
El escenario de las habilidades del siglo XXI y los lineamientos Ministeriales de la Política de reactivación evidencian la importancia de la confianza relacional, la cooperación y la comprensión
dialógica, lo que implica repensar los roles que cada uno de los actores educativos. El actual contexto es una oportunidad para avanzar en transformaciones más profundas para instalar un nuevo
paradigma y avanzar hacia la justicia educativa.
Tras el proceso de diagnóstico realizado en el Plan Estratégico Local (PEL) del año 2020, el Servicio Local Andalién Sur, en conjunto con distintos actores, definió un problema central: la calidad
de la educación y su escasa vinculación a las demandas, necesidades e intereses de los y las estudiantes y los desafíos de la educación del siglo XXI. Se precisaron causas de este problema
identificándose, entre otras, una deficiente gestión de los procesos pedagógicos en el territorio, insuficiente monitoreo de las trayectorias educativas, documentos estratégicos poco participativos y
poca organización del tiempo no lectivo. Se identificó también, una ineficaz gestión de la dotación del territorio y problemas en el uso de recursos financieros, un alto índice de ausentismo laboral por licencias médicas, y una ineficiente y dispar distribución de los y las asistentes de la educación. A nivel de Infraestructura de los establecimientos educacionales se detectó que estos no responden a los requerimientos normativos, atingentes a la educación del siglo XXI.
Estos desafíos descritos en nuestro PEL son coherentes con aquellos definidos a nivel Nacional, sin embargo, es importante precisar que la suspensión prolongada de clases presenciales
profundizó las desigualdades educativas y generó efectos a largo plazo que desconocemos del todo. Pese a los esfuerzos de los equipos de las comunidades escolares, se observan dificultades en los
aprendizajes, la convivencia escolar, la salud mental, el bienestar integral, la vinculación y continuidad en las trayectorias educativas de una gran proporción de estudiantes. Así mismo, el cuerpo docente y de trabajadores/as de la educación, ha experimentado los efectos de la pandemia y ha debido responder a las complejidades que hoy enfrentan las comunidades (Dos Santos et al., 2021). A ello se suman las condiciones insuficientes en la infraestructura escolar, la conectividad, la disponibilidad de atenciones en salud mental, entre otros desafíos.
A pesar de lo anterior, nuestros principales avances del año 2022 se han desarrollado a partir de un esfuerzo conjunto de las comunidades educativas e instituciones intersectoriales. Como parte
de estas iniciativas hemos continuado con el monitoreo de las trayectorias escolares positivas, implementando durante este año acciones con foco en la promoción de la asistencia a clase y la
instalación de dos nuevas aulas de reintegro escolar, con apoyo de la Fundación Súmate.
A través de la Red de Jefes de UTP, reflexionamos acerca del enfoque de aprendizaje profundo
y sus implicancias en un necesario cambio de paradigma, con prácticas docentes que respondan al desarrollo de habilidades para el siglo XXI, tales como pensamiento crítico, comunicación efectiva, colaboración, entre otras (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2017).
Nuestros niños y niñas de 2do y 3er año básico participan de una estrategia territorial de dominio lector, para acortar brechas de lectura inicial. Se reactivan las bibliotecas CRA, se suma un
programa de formación de lectura en niños y niñas preescolares con el Ministerio de Arte, Cultura y Patrimonio, y a nuestras escuelas unidocentes llega el plan “mil bibliotecas para escuelas rurales”.
En el ámbito del acompañamiento, seguimos trabajando el modelo de desarrollo de capacidades y, en conjunto con los equipos técnicos, se posiciona un procedimiento de Observación y
Retroalimentación para propiciar el aprendizaje profundo en el aula. Para ello, se implementaron instrumentos únicos a nivel territorial, y se ha compartido una metodología de uso de los mismos, de tal forma que los equipos de gestión asuman esta práctica de liderazgo para aportar al desarrollo profesional de los docentes.
Este año tenemos 17 establecimientos educacionales con convenio ADECO suscrito en líneas de desarrollo profesional. Se reactivan de forma masiva los procesos de evaluación docente y
desarrollo profesional, con 648 docentes validados el año 2022; convocamos a profesores mentores y expertos II para apoyar este proceso de evaluación.
Durante el año 2022 se realizan jornadas de trabajo con los equipos de gestión respecto a las dimensiones y la planificación estratégica de cada PME; compartiendo claves para la redacción de las
acciones y herramientas digitales para favorecer el monitoreo y la participación en este documento.
Se reactivan las 14 redes del territorio para directivos, docentes y asistentes de la educación. Estas redes son una alternativa al proceso de mejora continua por medio de un trabajo focalizado. La
red de Directores y la Red de jefes de UTP, lideran iniciativas masivas de alto impacto, relacionadas con la asistencia a clase y el aprendizaje.
La red técnico profesional, trabaja en una Mesa Técnica para revisar perfiles de egreso y oferta de carreras del territorio, así como para apoyar iniciativas del área Técnico Profesional tanto desde la Educación Superior como desde el mundo productivo.
La red de ciencias fortalece la metodología STEAM, capacita a profesores en iniciativas vinculadas a las metodologías activas y promueve la creatividad, el uso de la tecnología y el cuidado
del medio ambiente.
La Red de convivencia escolar promueve la participación de los equipos entregando material y procesos de formación para la actualización del RIE (reglamento interno escolar), protocolos y
planes. Hemos logrado sistematizar protocolos de denuncia y atención de casos en situaciones de vulneración de derecho grave, para mejorar las estrategias de intervención en las escuelas.
En el programa Habilidades para la Vida se amplía la cobertura sumando 10 establecimientos educacionales en HPVI. En el contexto de la reactivación se instalan dispositivos psicosociales de
emergencia, en establecimientos focalizados.
En el Programa Integración Escolar hemos desarrollado procesos de evaluación integral para diagnosticar a 4.300 estudiantes el año 2022. Los equipos PIE se han fortalecido con profesionales de
diversas áreas, activándose las jornadas presenciales con profesionales. Como propuesta de Atención Temprana desarrollamos un proyecto en convenio con SENADIS, que busca contribuir a la inclusión social y equiparación de oportunidades de niños y niñas con discapacidad y retraso del desarrollo psicomotor.
Desde inicio de año estamos implementando un programa de Colaboración Internivel con Más Comunidad, instancia en la que se generan espacios de trabajo con grupos líderes intermedios del
territorio, con la finalidad de desarrollar capacidades de liderazgo para impulsar la mejora escolar desde un enfoque de aprendizaje y metodología de trabajo en red. Para promover la salud mental convocamos la participación de las comunidades educativas en acciones de formación integral y transversal que incluyen: campeonatos deportivos masivos y muestras artísticas tales como: festival de la voz, cueca escolar territorial y concursos literarios, entre otros. Además, buscamos fortalecer los talentos de los estudiantes en la Orquesta Sinfónica Andalién Sur, Big Band Jazz Territorial y el Taller de Danza.
Recibimos la colaboración de la Universidad del Bio – Bio para un plan de intervención en 56 establecimientos educacionales del territorio. Para procesos de atención clínica se han firmado 4
convenios con centros de Psicología de Universidades del territorio.
También, en colaboración con la Universidad de Concepción, instalamos el Preuniversitario Andalién Sur en modalidad online y presencial. Con esta misma institución tenemos vigente el programa Talentos UdeC, programa para niños con necesidades educativas de alto potencial intelectual.
En temas de infraestructura el Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur, logró ejecutar los 2 primeros proyectos de carácter integral, en el Colegio Gran Bretaña y en el colegio Bicentenario España; incluyendo cambios de eficiencia térmica, acondicionamiento acústico y ventilación. En el área de la subdirección de administración y finanzas, implementamos un sistema de control documental formalizado y validado a través de una plataforma online que agiliza procesos y mejora canales de comunicación.
En el ámbito de participación y vinculación territorial, iniciamos un trabajo con centros de estudiantes y centros de apoderados. Implementamos jornadas de reflexión con padres, madres y
apoderados y gestionamos convenios de colaboración para cubrir necesidades de distinta índole.
Para el año 2023 tenemos como desafío instalar la política “Seamos Comunidad” con más iniciativas que garanticen la sana convivencia y salud mental en las comunidades escolares, sobre todo
a través del arte y la cultura, promoviendo iniciativas intersectoriales.
Debemos robustecer el proceso de asistencia a clase con prácticas efectivas para su monitoreo y mejora; esto es fundamental para potenciar las trayectorias educativas, al igual que definir acciones
más sistemáticas para la transición educativa, que garanticen la continuidad del proceso de los y las estudiantes. Vamos a reforzar el aprendizaje en alumnos y alumnas con rezago post pandemia, sistematizando iniciativas que fortalezcan el proceso de enseñanza e instalando buenas prácticas pedagógicas.
Tenemos como desafío potenciar la participación de las comunidades educativas, a través de acciones diversas que fortalezcan el sentido de pertenencia.
Finalmente, queremos fortalecer instrumentos de Gestión (PEI, PME, Planes Obligatorios y complementarios, Reglamentos), haciéndolos más participativos, para que las comunidades alcancen
la calidad educativa y se vinculen al proceso educativo, potenciando el sentido de pertenencia y la identidad del territorio.